jueves, 19 de marzo de 2009

LOS PASOS SEVILLANOS




Objetivos:

Que el niño/a conozca los distintos elementos en el que se componen los tronos de los pasos de Cristo Cruxificado, Misterio y Palio.

Contenidos:

Elementos de los distintos pasos: cartelas, angelotes, montes de claveles, varales, marías, bellotas, faroles, candelabros de guardabrisas, parihuelas, velones, etc.

Temporalización: En dos secciones.

Actividades:

Después de observar los videos, completar la actividad que viene a continuación.

CARACTERISICAS DE LOS PASOS
Debemos distinguir entre el Paso para la Virgen o Paso de Palio y el Paso para Cristo o Paso de Misterio. Los pasos de Misterio portan imágenes de Jesús. En los pasos de Cristo puede verse al Crucificado. A los pasos en los que Jesús aparece con la Cruz al Hombro sólo o acompañado del Cirineo suelen ser llamados pasos de Nazareno. Y aquellos pasos en los que Jesús aparece rodeado de sus discípulos, sayones, esclavos, romanos, la Virgen, las Santas Mujeres o los Santos Varones, son llamados, más propiamente, pasos de misterio en los que se representan escenas pasionistas; es el caso de las Hermandades del Desprecio de Herodes, Flagelación, Prendimiento, y muchas otras.
Tanto los pasos de Cristo como los de misterio poseen casi siempre la misma estructura aunque muy distintas proporciones. Todos sin distinción tienen su parihuela, que es la estructura, generalmente de madera, que soporta todo lo que es el paso. Su forma es rectangular. A los lados cortos se les llama delantera y trasera de la parihuela o del paso y a los lados largos costeros. A la parte superior de la parihuela, sobre la que descansa la canastilla, se llama mesa A lo largo del paso se distribuyen las trabajaderas que en número de entre seis a diez van paralelas al frontal del paso desde el costero ( o lado) izquierdo hasta el costero derecho. Las trabajaderas son listones gruesos de madera gracias a los cuales los costaleros pueden cargar con los pasos sobres sus cuellos.Para ello usan la molía, típicamente jerezana y el costal, en algunas ocasiones, que les ayudan en esta labor. Todo ello queda en pie, por las patas, que en el paso de misterio son seis. En muchos casos, las patas del paso tienen en el extremo inferior una parte que se abate, para rebajar la altura del paso en ocasiones, esta parte plegable toma el nombre de zanco. Los cofrades jerezanos le dicen chambrana al palo que arriostra las patas de los pasos.
La Parihuela va cubierta en su frontal, trasera y costeros por respiraderos y faldones aunque en algún casos sólo existen faldones que incorporan mallas o calados a modo de respiraderos (Veracruz). Los respiraderos pueden ser de maderas nobles talladas, de maderas talladas y doradas o de metales nobles. En el frontal y en la trasera pueden existir unos listones cortos del mismo o parecido estilo al de los respiraderos llamados maniquetas, que son rastro de las primitivas andas. Son cuatro en total, una en cada esquina. Las maniquetas nos recuerdan las varas que todavla conservan los pasos que son cargados por fuera: el del Cristo o los de la cofradía del Nazareno. Cuando en el XVII los pasos empiezan a cargarlos los mercenarios aparecen los faldones y desaparecen las varas. Para que el recuerdo sea más completo, al lado de cada maniqueta va un penitente con el antifaz sin capirote, sin cartón, y es el maniquetero. Al patero, cargador que va junto a la pata del paso, la maniqueta le resta mucha visibilidad.
Sobre la parihuela está el canasto o canastilla, que puede ser casi de las mismas dimensiones que la parihuela o ser algo más reducida dejando una pequeña zona lisa y es del mismo estilo que los respiraderos. En esta zona lisa, que existe siempre aunque sea muy reducida, en concreto en la parte frontal del paso va el llamador o martillo con el que el capataz da las ordenes de "levantá" y arriado de los pasos.
La canastilla suele ir adornada por cartelas, angelitos, capillas,... Las cartelas son unos bajorelieves, pinturas, terracotas o esculturas en madera que representan escenas de la Pasión y que suelen estar distribuidas por los costeros, frontal y trasera de la canastilla. Suelen ser de forma ovalada.
Los primeros pasos fueron unas andas donde sólo cabía la imagen, y ésta quedaba iluminada por los hachones y, desde el siglo XVII, por los faroles que los acólitos portaban alrededor del paso; reminiscencia de todo esto, los cuatro ciriales que, ahora, van delante del paso. Por ello las imágenes de los pasos de misterio se iluminan con candelabros, faroles o hachones, que se sitúan sobre la canastilla. El candelabro es un candelero con varios brazos; lo forman unos elementos de madera que montados sobre un esqueleto metálico de formas redondeadas y retorcidas y en cierto modo arborescentes, soportan una serie de guardabrisas o tulipas de cristal que suelen estar distribuidos en distintos niveles y que llevan un pequeño cirio en su interior. En los pasos de misterio son de madera tallada y dorada, y los brazos lo rematan unos pequeños fanales de vidrio, abiertos por arriba, y en su interior está la cera. Este fanal se llama aquí tulipa o guardabrisa (como le dicen en Sevilla) y no sólo impide que la vela se apague sino que también evita que se manchen de cera los objetos que hay alrededor del candelabro. Los faroles suelen ser metálicos y de cristal. Llevan en su interior varios cirios. El hachón es un cirio muy grueso que tiene varias mechas o pabilos. Suelen portarlos algunos pasos de crucificados como el de la Buena Muerte, Defensión, Perdón. En términos generales, a la iluminación del paso de misterio se le denomina "la cera".
Por último podemos encontrarnos con un monte de claveles o de lirios bajo las imágenes o frisos en los bordes superiores e inferiores de la canastilla. Los pasos de palio también tienen su parihuela con seis o siete trabajaderas y ésta va rodeade de respiraderos en plata, plata sobredorada o alpaca y faldones, algunos de los cuales también llevan bordados medallones con algunas escenas respresentativas. Los faldones suelen ir unidos por broches, bien sean de orfebrería o bordados Pueden llevar o no maniguetas. A la parte superior de la parihuela se le llama tablero. Sobre el tablero se colocan la candeleria, la peana, las jarras. El elemento más destacado y que más lo diferencia de los pasos de Cristo es el palio. El palio es una estructura que cubre el paso y que está compuesto por un techo, bambalinas frontales y laterales y en algunas ocasiones frisos o cresterías. El palio está sostenido por seis pares de varales que se distribuyen a lo largo de los costeros y que suelen ser de los mismos metales que los respiraderos. Pueden ir adornados con apliques de marfil o de madera.
En el frontal del paso, como en los de Cristo, va el llamador y puede haber una fila de pequeñas jarritas de plata para llevar flores. Frecuentemente suelen ser ocho, aunque a veces son diez, o serán seis si se combinan con la vela rizada. Detras de estas jarritas se extiende la candelería, que es como se suele denominar en términos generales a la iluminación del paso de palio, y que son filas sucesivas de palmatorias de plata que ganan en altura cuanto más hacia atrás están y que portan cirios (suelen llevar impresos el escudo de la Hermandad).La candelería está compuesta por un mínimo de ochenta piezas y un máximo de unas ciento veinte. El cirio que va junto a la Dolorosa es la vela guía, pues sirve de referencia para que las demás vayan completamente verticales. Cuando la cofradía no es de rigurosa penitencia, es costumbre que la vela guía se adorne con flores, sobre todo rosas, y hojas de distintos tamaños y formas. Todos estos adornos están hechos de cera. Y este cirio con adornos es la «vela rizá» o cera rizada.
Suele estar la candelería dividida en dos bloques, uno a la derecha y otro a la izquierda para que quede en medio un espacio por el que se pueda apreciar por completo a la Virgen. En este espacio en la delantera del paso, llamado calle, suelen ir miniaturas de otras Vírgenes o relicarios, que se denominan imagen venera. La Virgen va sobre la peana, que es una estructura de plata que alza a la imagen varias decenas de centímetros sobre la base de todo el paso. En la peana puede ir, acompañando a la Virgen, una imagen de San Juán.
En los costeros del paso y situados entre los varales encontraremos jarras de plata para piñas o melones de flores. Suelen ser tres grandes y una mediana en cada lado. Cada jarra grande suele llevar unas catorce docenas de claveles (ésta la flor habitualmente elegida) y cada jarra mediana, unas doce docenas. Al final de los dos costeros encontramos los candelabros de cola, que suelen estar realizados en los mismos metales que el resto del paso de palio. Su función es iluminar el manto de la Virgen y la trasera del paso y cada uno lleva de ocho a catorce puntos de luz. Estos candelabros son de estilos muy variados. Aparecieron en las últimas décadas del siglo XIX. Las tulipas del candelabro de cola suelen terminar con unos adornos metálicos llamados en Jerez "crestería". Algunas hermandad lleva en vez de tulipas pequeños faroles en estos candelabros (N.Sra. de la Paz en su Mayor Afflicción). Sin embargo, algunas hermandades de rigurosa penitencia siguen con los faroles de entrevarales.
El palio, en un principio, iba portado por hermanos o clérigos, y detrás del paso de misterio (de los varales de este tipo de palio están hechas la Cruz de Guía y las astas de algunas insignias de la Hermandad de las Angustias). El primer palio sobre un paso es el de la Concepción de Sevilla, de finales del XVI, y tenía cuatro varales. Años después, aparecen los palios de seis varales, de ocho... y a mediados del XIX en casi todos los pasos hay doce varales.
Varales metálicos, de plata de ley o de plata cofradiera, siempre han existido. Pero hasta bien entrado el siglo XIX hubo varales de madera; la madera torneada o tallada después era dorada, e incluso hubo varales que iban simplemente pintados con los colores litúrgicos o penitenciales. Todos los varales terminaban en esparraguillos e iban atornillados al tablero. Desde hace algunos años sólo terminan en esparraguillos los cuatro varales de las esquinas, los demás llevan pernos, así quedan casi sueltos y el palio sigue mejor el ritmo de los costaleros. Sobre el perno se sitúa, el basamento, que es la parte visible inferior del varal, que suele llevar imágenes de los Apóstoles o otros Santos o advocaciones de la Virgen. Al cuerpo estructural del varal se le llama tubo y está dividido en secciones separadas por macollas. Finalmente, el extremo superior del varal, que sobresale al palio se denomina perilla.
El palio tiene su origen en el dosel y tenía las caídas rectas; eran unas franjas de terciopelo terminadas con flecos o caireles. Y también en los últimos años del siglo pasado las hermanas Antúnez comienzan por quebrar y ondular el borde inferior de las caídas. Juan Manuel Rodríguez Ojeda impone esta moda, y ya tenemos el actual palio de cajón. Años después, también diseña con curvas y contracurvas la parte superior de las caldas, y crea el palio de formas o de figura, o el palio sevillano como decimos nosotros. Hay otro tipo de caídas, toda de orfebreria, y dan origen al llamado palio rígido; pero creo que este tipo de caídas no tienen su origen en el dosel, sino en el baldaquino.
El techo de palio por su cara inferior es casi siempre de terciopelo, y profusamente bordado. En el centro, y como eje de toda la composición, hay un medallón o cartela. En el medallón, y de bulto redondo, se suele representar al Espíritu Santo o, en alto relieve, una imagen de la Inmaculada, de la Virgen de los Reyes ( patrona de la Archidiócesis de Sevilla, a la cual pertenecía Jerez hace años); de Ntra. Sra. de la Merced (patrona de Jerez),...; siempre es una advocación de glona, y quizas por esto o porque está en todo lo alto, a este medallón se le conoce por la gloria. La composición y el dibujo del resto del techo del palio quedan supeditados al contorno del medallón y el conjunto nos puede recordar un riquísimo tapiz o una lujosísima encuadernación. En los palios de cajón y en los sevillanos, el techo y las caídas son del mismo material, dibujo y estilo. En los palios rígidos las caídas las hace el orfebre, y el techo, el bordador. En Jerez el paso de la Encarnación es un magnífico ejemplo de palio de cajón, y el de la Cena, de palio rígido.
La palabra maría servía para designar a los cordones que simulan sujetar el palio a los varales. y el remate de las marías suele denominarse bellota.
En el paso de palio y formando parte del esqueleto está el ahuecador -armazón de hierro que hace posible que los adornos y bordados del manto se puedan contemplar de manera perfecta-; soporta todo el peso de éste, evitando que la imagen sufra ningún tipo de presión o deterioro.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Actividades sobre los videos

ACTIVIDADES RELACIONADA CON LA SEMANA SANTA

Si has observado bien los videos seguramente podrás contestarme a estas preguntas:

a) El Paso del Cristo, llamado también paso de …………….., está asentado en un trono llamado……………...............
b) El Cristo está colocado sobre un……………..
c) En las cuatros esquina del paso de Cristo y a veces, en los centros están colocado unas
tulipas que en conjunto se llaman…….
d) A veces, solo se ve unas grandes velas de distintos colores que reciben el nombre de
………………… y otras veces están protegidas por grandes cristalera que reciben el nombre
de………………
e) Si me has contestado la primera pregunta podrás decirme que alrededor de ella hay unos
pequeños adornos que se llaman……….
f) Tanto el trono del Cristo como el del la Virgen están protegidos por unas grandes telas
llamadas…………..
g) En el Paso de Virgen, que por cierto se llama…………….
h) La Virgen lleva en su delantera un juego de velas que en conjunto se llaman……….
i) Encima de la Virgen está el ……………. que da nombre a todo el paso de la Virgen y que
puede ser de dos tipos: de ……………… o de ……………...
j) Esté está sujeto por 8 o 10 ………………..según la categoría que tiene la Hermandad.
k) La Virgen lleva adornos de flores que se llaman…………………….
l) El mando de la Virgen va iluminado por pequeñas velas que a su vez van cubiertas
por …………………… que en conjunto se llaman …………………….
m) Colgando sobre unas varas van moviéndose unos cordones llamado…………… y que termina en unas bolas que recibe el nombre de…………….

Para que te sea más fácil te daré las respuestas salteadas:
VARALES, CANASTILLA, CARTELAS, MARIAS, FALDONES, MISTERIO, ANGELITOS, CANDELERIA, TULIPAS, MONTES DE CLAVELES, CAJÓN, CANDELABRO DE COLA, CAPILLAS, PALIO, HANCHONES , PALIO SEVILLANO, PIÑAS, BAMBALINAS
La Semana Santa es la conmemoración anual en que el calendario cristiano conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
Va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión y da paso a un nuevo período litúrgico, la Pascua.
La Semana Santa cuenta con celebraciones propias que recuerdan la institución de la eucaristía en el Jueves Santo, la Crucifixión de Jesús y su Muerte el Viernes Santo y su Resurrección en la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

Los pasos [editar]
El centro de toda la Semana Santa, formados por un conjunto o grupo de imágenes representando la Pasión, que portan los costaleros en cada cofradía.

Las imágenes de Pasión [editar]
Tras el Concilio de Trento se promueve el culto a la imagen sagrada, grandes escultores, talladores, imagineros, hicieron escuelas de las que salieron artistas como Martínez Montañés, Juan de Mesa, Ruiz Gijón, La Roldana... cuyas representaciones (en su mayoría de estilo barroco) parecen dar vida propia a la obra.
La Semana Santa en Sevilla es uno de los más importantes acontecimientos que se produce cada año en la ciudad, desde el punto de vista religioso y cultural, celebrándose en la semana del primer plenilunio de la primavera, unas semanas antes de otro gran acontecimiento que es la Feria de Abril de Sevilla. La Semana Santa de esta ciudad es una de las más importantes de toda España y tiene una resonancia internacional en el mundo católico. Declarada de Interés Turístico Internacional.Además, Sevilla ostenta entre sus títulos el de "Mariana", única ciudad en el mundo que posee dicho título.
La semana abarca desde el Domingo de Ramos hasta el siguiente domingo que es el Domingo de Resurrección, procesionando cada día imágenes representando la Pasión de Cristo sumando en su totalidad (la semana) más de 60 hermandades.
Son muchos los sevillanos que acompañan a las imágenes vistiendo el hábito de nazareno portando cirios, cruces o antecediendo a los pasos como acólitos ceriferarios o turiferarios. Otros realizan la estación de penitencia portando sobre sus hombros las andas procesionales como costaleros.

domingo, 8 de marzo de 2009

La lección del Maestro: Jesús

Qué ocurría su Jesús, el Maestro nos enseñara actualmente las Bienaventuranzas ....

LA LECCIÓN DEL MAESTRO

Entonce Jesús subió a la montaña y se sentó, y sus discípulos se le acercaron, y tomando la palabra, les enseñaba diciendo:

“Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Ci4elos…, Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra…, Bienaventurados …, bienaventurados los perseguidos a causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos”.

Entonce Simón Pedro dijo:
-Y ¿Tenemos que saberlo de memoria?
Y Andrés dijo:
-¿Y tenemos que escribirlo?
Y Felipe dijo:
-¡No tengo papel!
Y Bartolomé dijo:
-¿Los otros compañeros no tienen que aprendérselo?
Y Juan dijo:
- ¿te lo tenemos que entregar?
Y Mateo dijo:
¿Puedo ir al baño?
Y Judas dijo:
- Y ¿Esto para que nos sirve?

Entonces uno de los fariseos pidió ver la Programación del Maestro e inquirió a Jesús en estos términos:

-¿Cuál es el nivel de adaptación curricular?
- ¿Has contemplado la atención a la diversidad?
- ¿Dónde está la motivación a sus interese?
- ¿Has tenido en cuenta las competencias?

Y al Maestro se le llenaron los ojos de lágrimas

miércoles, 4 de marzo de 2009

el abecedario de la Navidad


La navidad que tiempo tan hermoso

para tener en cuenta......




Agradecer a Dios el habernos regalado las personas con las que convivimos .
Buscar el bien común por encima de los intereses personales.
Corregir con esmero aquel que se equivoca.
Dar lo mejor de uno mismo, poniéndose siempre al servicio de los otros.
Estimar a los otros sabiendo reconocer sus capacidades.
Facilitar las cosas dando soluciones y no creando más problemas.
Ganar la confianza de los otros compartiendo con ellos sus preocupaciones .
Heredar la capacidad de aquellos que saben ser sinceros con voluntad y respeto.
Interceder por los otros a Dios, antes de hablarle de nuestras cosas.
Juzgar a los otros por lo que son y no por lo que tienen , ni por lo que aparentan.
Limitar la ansias personales frente a las necesidades del grupo.
Llenarse con lo mejor que uno encuentra en el camino de la vida.
Mediar entre los compañeros que no se entienden.
Necesitar de los otros sin ningún prejuicio.
Olvidar el mido al que dirán dependiendo de la opinión de los demás.
Preocuparse por lo más débiles o más necesitados
Querer siempre el bien de las personas.
Respetar las opiniones de los demás, los derechos de las personas y de los animales.
Sentir el encuentro del otro, no esperando que él de el primer paso.
Tolerar los defectos y limites propios y ajenos con sentido del humor.
Unidos todos para vivir en paz y armonía.
Valorarse con realismo sin creerse superior a los demás.
X es una incógnita que invitas a la búsqueda constante de la verdad con mayúscula.
Yuxtaponer ilusiones, esperanza, trabajo, y esfuerzos por crear fraternidad.
Zambullirse sin miedo en el nuevo día que DIOS regala cada mañana.